Google Censura mis títulos

Google censura títulos - Titlegeddon

¿Crees que Google Censura mis títulos?

Todos sabemos que si escribes con faltas de ortografía, el corrector automático de tu móvil, tiende a corregir tus horrores ortográficos y Microsoft Word, ya lo hacía hace una década atrás subrayando en rojo la palabra mal escrita.

Pero en agosto de 2021, hemos pasado de corregir palabras a censurar y corregir titulares, gracias a papá Google que el todo lo sabe.  

Titlegeddon 


¿Por qué hablo de censura en los títulos de Google cuando todo el mundo habla del efecto Titlegeddon? 

Porque si a ti, no te gusta que digan que has dicho una cosa, cuando no lo dijiste.

Puede que a ti no te gusta que cambien la entonación de tus palabras, para dar otro significado, pues imagina lo que es que una maquina cambie los títulos de tus páginas.  
 
Es verdad, los creadores de contenido a veces escribimos mal, pero si me cambias el título, me estas censurando.

¿Tú qué opinas? 

Pues si censurar es una palabra dura y arraigadas a épocas de dictadura, nada más lejos la de papá Google, corrigiendo nuestros títulos. Pues si crees que estoy siendo un exagerado, a la definición de la palabra “Censurar” en la RAE me remito. 

Significado palabra censurar según la RAE 

Google censura imágenes según la RAE
Significado de la palabra censura según la RAE

Como la libertad es algo que se usa habitualmente de una forma muy banal, es posible que los algoritmos aún no interpreten nuestra capacidad creativa, nuestra capacidad de expresarnos con doble sentido o nuestra capacidad de saber qué es lo que nuestros potenciales leads y clientes demandan leer.  

Para entender porque estamos viviendo esta situación, este efecto Titlegeddon, tenemos que mirar al pasado para comprender el presente y entender el futuro del SEO en Google. 

NOODP y NOYDIR 

A mediados de los ’90 había 2 tipos de buscadores; los que se organizaban en forma de directorio entre los que se encontraban todos menos Altavista, el único de cierto renombre en aplicar la búsqueda booleana.  

Por el lado de los directorios, los 2 más destacados eran sin duda Yahoo y ODP. Open Directory Project era conocido también como DMOZ por su dominio original siendo su promotora Netscape, que termino como termino. 
 
Pero bueno que hago hablándote yo de tanta prehistoria… pues que ya por aquellos años, a finales de época de los 90, nacía Google, y durante muchos años, este buscador se nutrió de la información altruista que recogía ODP, al punto que si no te gustaba el titulo o descripción que algún webmaster había puesto a tu web , tenías que utilizar la etiqueta noodp y la de noydir para el directorio de yahoo, quedando algo asi… 

[simterm] <meta name=”robots” content=”NOODP,NOYDIR” />[/simterm]

Yahoo Directory cerró sus directorios locales alrededor de 2015 y ODP/DMOZ en marzo de 2017

Google Penguin ya cambiaba tus títulos

En el año 2012, Google Marca un antes y un después en el mundo del SEO, entre un gran conjunto de cambios, implementó la modificación de títulos largos y prácticamente este cambio del algoritmo paso desapercibido, ya que todo el mundo estaba más preocupado por cómo estaba generando el tráfico y como nos estábamos ganando los enlaces de calidad. 

¿Cómo Google nos cambia los títulos? 

“Creemos que nuestro nuevo sistema está produciendo títulos que funcionan mejor para los documentos en general, para describir de qué se tratan, independientemente de la consulta en particular”

Señaló Google en su blog.

Su enfoque se basará en el texto HTML para la creación de títulos y es posible que esto le dé un enfoque más orgánico y natural, pero nos desconcertará muchísimo cada vez que el algoritmo falle. Y créeme, que fallará, porque detrás de un algoritmo, hay al menos un ser humano.

Censura de títulos

Según he podido leer en el blog para desarrolladores de Google en las etiquetas HTML de título no siempre se describe correctamente el contenido de las páginas. En concreto, los títulos a veces presentan 4 problemas comunes:

Son muy largos.

En parte el mayor problema de esto en la actualidad radica en la importación de productos con datos desde un sistema de facturación o un catálogo en Excel.

Están repletos de palabras clave.

Algunos creadores de contenido creen erróneamente que, si añaden muchas palabras a los títulos, será más probable que sus páginas aparezcan en una posición más alta. Esto es algo que funcionaba en los 90, e inclusive en los primeros años de los 2000, sin embargo la ilusión por abarcar mucho persiste.

No están entre etiquetas de título o contienen texto estandarizado.

Por ejemplo, hay páginas principales cuyo título es simplemente «Inicio». A veces, todas las páginas de un sitio se titulan «Sin título» o sencillamente tienen el nombre del sitio. La primera es comprensible, inclusive a veces nos demandan que se llame “home” porque suena más bonito, pero en realidad es totalmente inútil. Es preferible que se llame como la empresa o el servicio principal que esta ofrece.

Google censura mis títulos - Comprobación de título modificado por Google con la herramienta keyword Surfer
Comprobación de título modificado por Google con la herramienta keyword Surfer

Si bien es cierto que el cambio de titlegeddon está diseñado para que el sistema de Google cree títulos de páginas más comprensibles y accesibles.

A veces, puede añadir el nombre del sitio si se considera que ayudará a los usuarios. En otros, si nos encontramos con un título muy largo, quizá seleccione la parte más importante, en lugar de mostrarlo desde el principio y truncar partes más útiles.

Dicho esto, esto último es una gran mejora para el usuario de buscador.

Google asegura que para el 80% de los resultados de búsqueda, las etiquetas HTML de título siguen siendo la forma principal en la que produce los títulos, pero «se podría considerar otro texto contenido en la página, como puede ser texto dentro de enlaces».

Al leer lo del 80%. Me recordó automáticamente a Pareto, el principio de Pareto, que también es conocido como la regla del 80-20.

Este concepto se aplica a otros sectores como el de la logística.

Fuera de ser una frase hecha, es posible que con el tiempo nos acostumbremos a visualizar el 80% de nuestros títulos modificados por Google.

KeyWord Surfer

Si ya tienes instalado en tu navegador Chrome o Edge, esta aplicación, ahora incluye una nueva funcionalidad en la que si el título varía, podemos clicar en el botón «title Changed» y ver el título real.

Comprobación de título modificado por Google con la herramienta keyword Surfer
Comprobación de título modificado por Google con la herramienta keyword Surfer.

Puedes instalar esta aplicación desde la propio Chrome Web Store.

Conclusiones

Es posible que este pequeño paso tecnológico, sea un gran paso en el mundo del automatismo. 

Desconozco si nos acostumbremos a que un algoritmo varie nuestros títulos y descripciones, pero si te gusta hacer SEO y si te preguntas si sigue valiendo la pena optimizar los títulos de página. 

Mi respuesta es 100% que sigue siendo una tarea obligatoria dado que este cambio puede tener un impacto en el CTR al modificar nuestras SERPs.  

Por lo tanto, nos afectará a medio plazo en el posicionamiento, siendo aconsejable comprobar si estamos afectados por Titlegeddon y si es necesario, ajustar los títulos mostrados de tus propios sitios web.

Si leíste hasta aquí, gracias. Te invito a comentar tu opinión sobre la capacidad de Google para censurar nuestros títulos e inclusive resultaría interesante saber en que porcentaje te ha afectado Titlegeddon.